Llora luna llora:
una más ha muerto
en tu Juárez natal.
Las flores blancas mecen
Los nombres de tus hijas
en bellas cruces rosas.
Son semillas de paz
llevadas por la brisa
en perlas relucientes.
Llora luna roja:
cunas rotas llevan
a tu Juárez mortal.
Fueron matadas ayer
a manos de fríos hombres
por sus cuerpos de mujer.
Las rojas playas sufren
recordando a las niñas
que esclavas sobreviven.
Gime luna gime
Acabe esta locura
de muerte y dolor.
Renazca la nobleza
en tu última presencia:
flores de olivos verdes.
Unidos rescatemos
a niños olvidados
y jóvenes perdidos.
Brilla luna brilla
Vuelva la esperanza
y reviva la fe.
Grita luna grita
Ni una muerta más!
¡Ni una muerta más!
María Rosario Cañas
Badajoz, 24 de septiembre de 2013
Chihuahuense de la Cultura, estudiaba dos carreras, psicología y administración,
participó en cortometrajes y era una grandísima poeta. Fue una de las primeras en
denunciar los feminicidios en Ciudad Juárez.
Una carácterística común a la violencia contra la mujer en todos los países es que se
pretende culpabilizar a las víctimas. Con frecuencia los juicios contra los agresiones
se transforman en enjuiciamientos de la moralidad de las víctimas como si llevar una
minifalda o salir de noche fuera la causa de las agresiones. En Ciudad Juárez y en
Mejico, además las mujeres tienen que soportar que sea el mismo Procurador General
quien haga esa clase de afirmaciones. Pues les digo que yo no me creo la versión
oficial del fiscal Carlos Manuel Salas que quiere hacernos creer que Susana aceptó una
invitación a beber copas a casa de tres desconocidos por la noche, para que encaje en el
cliché de mujer de mala vida merecedora de ser castigada por ello. Por ello agradezco
el gesto que tuvo la funeraria de envolver las manos de Susana en un rosario para
disimular la mano mutilada por los asesinos y restituir su imagen de mujer devota, de
mujer de fe, de buena católica.
En la web saboteamos.com un artículo nos aporta detalles de su funeral y en él podemos
leer cómo su amiga Armine Arjona llevaba en las manos su libro de poesía "Canto a una
Ciudad en el Desierto" publicado en 1995. En el prólogo Susana escribió: "Representa
un grito de fuego desde el corazón de la poesía contra la violencia que adquiere
múltiples formas, entre ellas la más inadmisible: el asesinato de cientos de mujeres.
La frontera del norte mexicano es una vieja cicatriz y no sanará hasta que no haya ni
una muerta más". Así se acuñó el lema que simboliza al movimiento. En este libro se
encuentra su famoso poema "Sangre nuestra" dedicado a una mujer asesinada:
SANGRE NUESTRA
Sangre mía,
de alba,
de luna partida,
del silencio.
de roca muerta,
de mujer en cama,
saltando al vacío,
Abierta a la locura.
Sangre clara y definida,
fértil y semilla,
Sangre incomprensible gira,
Sangre liberación de sí misma,
Sangre río de mis cantos,
Mar de mis abismos.
Sangre instante donde nazco adolorida,
Nutrida de mi última presencia.
En la entrevista que le hicieron a Armine en el funeral de Susana dijo: « Lo más triste
es que en los pocos casos donde se encontrado a los culpables, se trata de adolescentes,
casi niños, los que están cometiendo estas aberraciones. –Y sigue– Como sociedad debe
preocuparnos y si esta generación se está yendo de las manos es urgente que tomemos
acciones para el rescate de estos niños de ahorita. Esto es muy grave, estamos teniendo
criminales más jóvenes; no tienen conciencia del mal que están haciendo. Todos
debemos enfocarnos al rescate de los niños. »
Las últimas palabras registradas por su Susana Chávez en su blog de poesía son:
Sentí dolor antes de que se recrudeciera toda la violencia que estamos viviendo los
ciudadanos de esta mi natal Juárez. Pero ahora siento vacío, desamparo e impotencia,
supongo que como muchos. Pensar en mejorías para mí está en verde, pero la esperanza
la tengo aún porque soy mujer de fe. ¡Viva Juárez!
Magnífica denuncia en clave poética. Ojalá no haya más.
ResponderEliminarTengo entendido que el problema sigue estando en otra zona de Mexico.